Por Mariu Montenegro
Un día como hoy pero hace más de 500 años se produjo el «Descubrimiento de América», hecho que durante años se celebró en América Latina como el “Día de la Raza”. Sin dudas, tal descubrimiento se trata de uno de los momentos cumbres de la historia universal porque significó el encuentro de dos mundos que se habían desarrollado independientemente, sin que ninguno conociera la existencia del otro. Sin embargo, ese hecho, que desencadenó en un largo proceso que luego se diera a conocer como la “Conquista de América»,tuvo consecuencias dramáticas para los nativos, llegando a producirse la muerte de millones de personas (guerras, esclavitud y, sobre todo, enfermedades) provocando además la desaparición de la cultura autóctona.
En los primeros 150 años de conquista, unas 17 mil toneladas de plata y unas 200 toneladas de oro arribaron a España, a cambio llevaron a aquellas tierras caballos, burros y asnos y otros animales de granja como cerdos y gallinas,distintos árboles frutales, la cebada, la avena, la caña de azúcar proveniente de las Islas Canarias y el café de las colonias portuguesas en África.
Al mismo tiempo, entre las idas y venidas de los europeos a América se produjo la difusión mundial de los alimentos que habían sido desarrollados por las culturas americanas, entre ellos el maíz, la papa (o patata como se denomina en España), la batata, la calabaza, el tomate, el chocolate, la vainilla, los ajíes, la palta (o aguacate).
Puntualmente éste hecho representa de alguna manera el comienzo de la historia de América Latina y explica el por qué de las oleadas inmigratorias y emigratorias, ese intercambio permanente y cíclico entre ambos continentes.
Afortunadamente, en éste sentido, existe en algunos países latinoamericanos un proyecto que solicita la modificación del “Día de la Raza” por las conntaciones implíctas en dicha nomenclatura y se lo reemplace por el “Día del respeto a la Diversidad Cultural”.Sería lo más justo.
Rodolfo Mederos interpreta el Himno Nacional Argentino